soappy, GET, POST

zako ezako en yahoo.es
Vie Ene 14 22:23:47 CET 2005


aupa,

en primer lugar decir que igual me estoy metiendo en un verengenal, pero como
trabajé con SOAPpy no me he contenido a responderte xD. Puede que este muy
equivocado así que espero alguna rectificación.

On Fri, Jan 14, 2005 at 01:54:45AM +0100, Alfredo Cañadas wrote:
>        Buenas a todos,
> estoy desarrollando un servicio Web con soappy y me ha surgido una duda a 
> la hora de devolver la información requerida por el cliente.
>        En W3C existe una recomendación sobre los mensajes SOAP (SOAP 
> Version 1.2 Part 0: Primer, 4.1.3 Web Architecture Compatible SOAP Usage, 
> Example12a, 12b). Viene a decir, más o menos, que cuando la respuesta puede 
> "viajar" en un solo identificador, la respuesta debe ser una URI. De este 
> modo el cliente solo tendría que consultar la página web. Y no sé muy bien 
> como hacerlo.

Por lo que parece intentan establecer una norma de utilización HTTP-GET y/o
HTTP/POST en las transacciones SOAP. Parece que recomiendan el uso de
HTTP-POST para crear o modificar el estado de un recurso identificado por el
URI al que apunta la petición HTTP. Mientras que HTTP-GET se utilizaría para
obtener información del objeto sin modificarlo. Esto es lo que me ha parecido
entender...

En su día cuando utilice SOAPpy también me puso a mirar la especificación, me
enteré de poco y ademas no me sirvió de mucho. La versión que yo utilicé
(0.13 creo recordar) no disponía de consultas HTTP/GET sino que todo lo
realizada mediante la utilización del método POST, con lo que más o menos la
duda filosofal anterior te va a dar igual si usas SOAPpy.

Para empezar a trabajar con SOAPpy lo unico que hice fue mirar bien la
documentación y ejemplos que esta traía y preocuparme exclusivamente de los
parametros que iba a pasar de un nodo SOAP a otro. Tu le dices a SOAPpy que
parámetros pasar y por otro lado que parametros deseas recibir y podrías vivir
en la ignorancia más absoluta del protocolo SOAP. Si quieres hacer cosas más
especiales tendras que sumergirte en el codigo Python para ver que puedes
hacer (yo tuve que modificar los clientes para adecuarlos a lo que deseaba).

El único problema que tuve es que los parametros en bytes los tuve que
codificar a base64 antes de enviarlos porque SOAPpy me cascaba. Lo demas
puedes montar un servicio web con SOAPpy en un pis-pas.

De todas formas no me hagas mucho caso por si acaso xD. Saludos,

zako




Más información sobre la lista de distribución Python-es